Información turística
INFORMACIÓN TURISTICA DE LA PROVINCIA:
|
Símbolo histórico de la comuna Tocopilla. Esta piedra que con los años, el viento erosionó transformándola en un sólido «dromedario», es asiduamente visitada por turistas de todo el mundo. Se encuentra ubicada en el sector sur de Tocopilla. |
|
«Brazo mecánico» de Soquimich, que pese a su ya larga existencia sigue siendo vital para la industria salitrera y de paso, para el devenir económico de La Madre del Viento. A fines de los ’60 la entonces Cia. Salitrera Anglo Lautaro, con el objeto de abaratar los costos de producción, determinó construir un sistema que acelerara el tiempo de embarque del oro blanco, ya que una nave que debía cargar 5.000 toneladas, demoraba casi diez días en hacerlo. La empresa realizó las gestiones y, préstamos incluidos, más la anuencia de los sindicatos marítimos, la firma Snare Salfa partió la construcción. |
|
La plaza Carlos Condell de Tocopilla es un lugar turístico por exelencia, conformada por un Odeón en el corazón de su estructura el cual antiguamente se caracterizaba por realizar numerosas tocatas dominicales las cuales causaban el deleite de los habitantes de comienzos del siglo xx. Actualmente es un lugar donde convergen la familia y grupos juveniles que son atraidos por el verdor de sus prados y la tarnquilidad del sector. |
|
El Complejo Cultural nació de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, cuyo valor superó los 500 millones de pesos. Entre sus espacios destaca un Anfiteatro con capacidad para cien personas, aproximadamente. También una Sala Audiovisual, para 50 personas; Sala de Lectura Infantil, Biblioteca, Sala de Computación, Sala de Exposiciones y otras de menor tamaño en las que se puede efectuar reuniones, encuentros, seminarios, talleres y otras actividades afines. |
|
Esta localidad fue un importante Puerto que recibió oficialmente el nombre de Lamar, en diciembre de 1825. A través de un sistema de transporte en recuas de mulas, organizado por un español, estableció comunicación con Potosí en un recorrido de 150 leguas (677,16 km). Entre 1840 y 1860 vivió aquí el entonces joven emprendedor chileno José Santos Ossa, quien posteriormente sería el descubridor de salitre en Antofagasta. La población de Cobija en 1876 se calcula en más de 5.000 habitantes. Varios hechos y circunstancias de diversa naturaleza detuvieron su progreso, entre ellos el terremoto de 1868 -que destruyó más del 50% de las edificaciones- y la epidemia de fiebre amarilla que se propagó por la costa del Pacífico en 1869. El sismo con salida de mar de 1877, que afectó a todos los pueblos del litoral, destruyó totalmente la parte baja de Cobija, que era la mejor edificada, aproximadamente las dos terceras partes de la población. En adelante todas las autoridades del Departamento pasaron a desempeñar sus funciones en Antofagasta y, dada la importancia que adquiría este puerto, no hubo interés gubernativo por dar nuevos estímulos al de Cobija. |
|
Enclavada en un lugar costero, al norte del abandonado pueblo boliviano de Cobija, a 60 Km al Norte de Tocopilla fue en la época precolombina una aguada utilizada por el pueblo chango, y más tarde, una caleta boliviana. Hoy esta casa es lo único que queda de este lugar minero y salitrero de la Era del Oro Blanco. , |
|
La aparición del salitre sintético hizo estragos en la industria del nitrato chileno a principios del siglo XX. Preocupados ante la disminución del rendimiento y la competitividad, los inversores norteamericanos Guggenheim Brothers crearon un nuevo sistema de procesamiento del caliche, más económico y mecanizado, conocido como Sistema Guggenheim. Para poner en práctica su idea, erigieron el campamento de María Elena en 1922, una «ciudad ideal» en medio del desierto. El pueblo basa su diseño en el concepto de «ciudad ideal». Posee un trazado octogonal, con cuatro lados mayores y cuatro lados menores, desde donde surgen dos diagonales que convergen en la plaza. Es alrededor de ella que se concentra gran parte del equipamiento público.
|
|
Por calle Ignacio Carrera Pinto, entre Latorre y Arturo Prat destaca el Teatro Metro. Construido por la Compañía Salitrera Anglo Chilena, fue inaugurado con la proyección de la película «Escuela de Sirenas» el 7 de febrero de 1948. Cuenta con dos pisos. La Sala principal tiene un aforo de 700 butacas, considerando 90 sillones, 190 plateas y el resto en galería. |
|
Al interior de algunas Oficinas fue usual la utilización de un sustituto del dinero de uso corriente; se acuñaron así «fichas» que servían para comprar alimentos y otros productos pero s&oa |